lunes, 20 de diciembre de 2010

carlos cano: vive a diez años de su muerte

ayer fueron diez años de la partida de Carlos Cano. Nació en Granada en 1946, lo mismo que Enrique Morente,y por este lado del mundo, este sur, no es conocido, su nombre no dice absolutamente nada, excepto para algunos españoles y alguno que otro que por ahí habrá encontrado algo de su inmensa creación de poemas hechos canción.



La primera vez que cantó públicamente, luego que con otros creó, en 1969, el Manifiesto Canción del Sur en el ámbito universitario. Fue en un homenaje a García Lorca, en la Unesco en 1972. A raíz de esto y a instancias de Enrique Morente y de Lluis Llach fue que se dedicó al canto. Su origen familiar republicano le lleva a tener un fuerte compromiso militante de izquierda y a componer canciones con un claro mensaje social y político, por un lado; y por otro, rescata la copla andaluza del franquismo, para darle un nuevo sentido.



Cantó el himno de Andalucía, compuso copla, bolero, tango, rumba y también cantos con una rigurosa influencia árabe. Le cantó a Federico García Lorca, a la Habana y a Cádiz en sus habaneras, a las Madres de la Plaza de Mayo, a los obreros en paro.



Su primer disco fue "A duras penas" en 1975, en el que grabó "La Verdiblanca" en una clara adhesión a la libertad y autonomía andaluzas. Desde ese disco hasta su muerte grabó 24 discos. Una de sus principales obras es el trabajo que realizó sobre los textos de "El Diván de Tamarit" de García Lorca, trabajo en el que cuentó con la colaboración de Leo Brouwer, Marina Rosell, Paco Ibáñez, la Filarmónica de Londres, Curro Romero, entre otros.



En 1995 tuvo, en Nueva York, un serio problema a la aorta que terminó en operación. En el año 2000 se le produce nuevamente el aneurisma arriba de un avión, lo que le causa, después de una operación, la muerte en Granada el 19 de diciembre.
En su honor y luego de su muerte se editó un disco con duetos en el que participaron Joan Manuel Serrat, Luis Eduardo Aute, entre otros.





Este es el enlace a un especial que realizó Canal Sur de Andalucía "De lujo: Especial Carlos Cano"

Y este, a un recorrido por sus canciones que realizó el mismo canal "Por siempre Carlos Cano".

Sus canciones las han cantado muchos y entre las más conocidas María Dolores Pradera, Martirio, Estrella Morente, Pasion Vega, Marina Heredia, etc.





Los discos que grabó Carlos Cano fueron:

A duras penas (1975)
A la luz de los cantares (1977)
Crónicas granadinas (1978)
De la luna y el sol (1980)
El gallo de Morón (1981)
Si estuvieran abiertas todas las puertas (1983)
Cuaderno de coplas (1985)
A través del olvido (1986)
Quédate con la copla (1987)
Luna de Abril (1988)
Ritmo de vida (1989)
En directo (1990)
Mestizo (1992)
Forma de ser (1994)
Algo especial (1995)
Chiclanera y otros grandes éxitos (1996)
El color de la vida (1996)
Grandes canciones (1997)
Diván del Tamarit (1998)
La copla, memoria sentimental (1999)
De lo perdido y otras coplas (2000)
Que naveguen los sueños (2001)
Una vida de copla (2006)

martes, 14 de diciembre de 2010

enrique morente que creyó en que lo permanente es el cambio

enrique morente

ayer, 13 de diciembre, a las 16:40 murió en Madrid uno de los más grandes del cante, el Maestro, el genial, el más querido, Enrique Morente.

Desde el cante clásico o tradicional en sus inicios con Cante Flamenco y luego con Cantes Antiguos del Flamenco y que se reflejó también en lo que hizo con Manolo Sanlucar y con el gran Sabicas. hasta la transgresión al incursionar en el rock desde el flamenco mismo y con los versos de Federico García Lorca con Lagartija Nick en Omega, cruzó también la poesía de Miguel Hernádez, de José Hierro y también visitó la pintura a través de la obra de Picasso y de los textos del pintor malagueño en la investigación y la experimentación. Era también un amante del arte taurino y lo reflejó en la música, al cantar, por ejemplo, a José Bergamín.

Sin abandonar los parámetros del cante jondo dejó un inmenso legado musical, pero sobretodo su huella, una huella de honestidad en su arte y de respeto profundo a los cánones del flamenco.

Mañana será enterrado en Granada.

_______________________________________________________________

enrique morente que creyó en que lo permanente es el cambio

y crees que va a haber Morente para rato, es decir, que habrán nuevas grabaciones y que sus nuevos cantes perdurarán en el tiempo a la misma altura de los anteriores, de todos, y de repente lees la noticia de su gravedad e instintivamente pones su voz y la escuchas con la emoción de siempre y esos cantes los compartes concentrando energías para que salga adelante.

Y luego la noticia de que ya no está, que se ha ido y que el flamenco queda huérfano de su cante por más que lo sigamos escuchando, porque ya no le va a imprimir más creatividad, más transgresión, más tradición. Y sin el que creyó que lo permanente es el cambio y que cambió los parámetros tradicionales del cante, sin dejarlos de lado, para innovar, crecer, crear queda la constancia que en su cante seguirá vivo en Estrella, lo mismo que en Soleá y Enrique, porque el flamenco va en la sangre y en la vida y ellos ya lo recibieron al nacer para pasarlo a sus hijos ... como es en el flamenco, como debe ser.

Adios Maestro, con mayúsculas, Enrique Morente de Granada, hasta mas rato en que vuelva a escucharte. Ahora eres del universo y en alguna parte tu cante de voz profunda es infinito.


Con su familia en la grabación de "Nana de Oriente"


A Enrique Morente
Joaquín Sabina, 1999

Esa voz que se juega la vida
esos ojos llenando el vacío
esos dedos hurgando en la herida
esa liturgia del escalofrío

Ese orgullo que pide disculpas
ese sentarse para estar erguido
ese añejo sabor de la pulpa
visceral del limón del olvido

Esa revolución de la amargura
ese inventario de la mala suerte
ese tratado de la desmesura

Ese como, ese que, ese hasta cuando
ese pulso ganado a la muerte
ese Enrique Morente cantando

Martinete


Con Lagartija Nick: Pequeño Vals Vienés(Federico García Lorca)


Chiquilín de Bachín (Piazzoll-Ferrer)


Morente sueña la Alhambra


Nanas de la cebolla (Miguel Hernández)


Canta a José Bergamín


Fragmentos de la Romería de Yerma (Federico García Lorca)


Flamenco en Argentina


Bulerías


Soleá


Enrique Morente con Miguel Bosé en 'Séptimo de caballería' (1999) (Ir al enlace, programa de una hora y media)

Soleá de la ciencia con Tomatito


Tientos con Manolo Sanlucar


Por Fandangos - Taller de Compas de Almanjayar -


(en el coro se puede escuchar la voz de Enrique Morente que brindó su especial colaboración en este trabajo. El Taller de Compas de Almanjayar fue un proyecto de intervención social y rehabilitación, que se realizo en 2002, con adolecentes en Granada en el que se involucro tambien el pianista flamenco Pablo Rubén Maldonado)


FOTO GALERIA (Ir a enlace)


Foto Galería de su despedida

(foto efeeme.com)

sábado, 11 de diciembre de 2010

recuerdo de piazzolla

por ahí encontré una nota de El Universal de México sobre Piazzolla realizada el 2002. Simplemente la transcribo, pero también me atrevo a intercalar un par de videos que ilustran lo que se dice y a enlazar partes del texto con otros que tienen que ver (que disculpen nomás los de El Universal):

Astor Piazzolla vaticinó su gloria


Miércoles 03 de julio de 2002
Daniel Riera | El Universal


Sabía que era un genio y que su obra pasaría a la posteridad. El Sexteto fue su última aventura

UENOS AIRES, Argentina.? Buenos Aires, Argentina.- Carlos Gardel necesitaba un bandoneonista para un concierto en Nueva York, pero no era sencillo conseguir un bandoneonista como la gente en Nueva York. Muy a su pesar, no tuvo más remedio que conformarse con un chico argentino que tocaba bastante mal: Astor Piazzolla. Gardel y Piazzolla se habían conocido en Manhattan, cuando Gardel ya era una superestrella que filmaba películas para la Paramount, y Piazzolla era apenas un chico al que su padre le había regalado un bandoneón.

Piazzolla -más bien, Piazzollitaacompañó a Gardel en algunas presentaciones, aunque el Zorzal decía que tocaba "como un gallego". A los 13 años, en el filme El día que me quieras (1935), Astor hizo un pequeño papel de vendedor de diarios o "canillita". Gardel murió ese mismo año y se perdió de ver el momento en que su joven amigo aprendió a tocar en serio.

En 1939, a los 17 años -de regreso en la Argentina, y después de haber pasado por un par de orquestas mediocres-, Astor Piazzolla ingresó como bandoneonista -más tarde, también arreglista- de la típica de Aníbal Troilo. Allí empezó su verda- dera historia como músico. Junto a Pichuco se sintió a gusto y pudo expresar sus ideas musicales. Y si es cierto que Piazzolla fue mucho, muchísimo más que el mejor alumno de Troilo, también es cierto que su evolución posterior es impensable sin ese punto de partida preciso y perfecto.

El violinista Hugo Baralis estuvo en el momento justo en el lugar indicado. Baralis -quien murió el año pasado- lo contó muchas veces, una de ellas a este periodista.

"Astor era fanático de la orquesta de Troilo. Venía siempre a escucharnos al café Germinal, y solía quedarse después de los conciertos para charlar con nosotros. Una vez cayó en cama, con gripe, el bandoneonista Toto Rodríguez. Teníamos que tocar ese fin de semana y necesitábamos alguien que lo reemplazara. El Gordo me preguntó:

"-¿A quién podemos traer?

" -¿Por qué no probamos a ese pibe que viene siempre a escuchar a la Orquesta?- le dije.

"Bajaron un bandoneón y se lo pusieron en la falda. Entonces tocó "Rapsodia en Blue", de Gershwin. El Gordo no entendía mucho de eso pero vio que tenía técnica, que tocaba, que se desempeñaba bien con su instrumento. Dijo en voz alta: 'Me gusta, toca bien' y le dijo a Astor:

" - Vas a tener que aprenderte la parte del segundo bandoneón.

Astor le contestó:

"-Ya me la sé de memoria.

" -¿Cómo que te la sabés de memoria?

" -Sí, si los veo siempre. De escucharlos acá me aprendí todas las partes".

" -Subí, dale. Vamos a ver...

"Piazzolla subió al palco de la orquesta y tocó de oído el repertorio de Troilo y los suyos como si hubiese estado desde siempre con ellos.

Cuando terminó de tocar, Troilo, asombrado, dijo:

" -La pucha... Bueno, tenés que hacerte un traje parecido al de la orquesta, un azul marino, más o menos...

" -Yo tengo uno parecido.

" -Bueno, veníte mañana".

Cuando Toto Rodríguez se curó de su gripe, la orquesta de Aníbal Troilo pasó a tener cuatro bandoneonistas en lugar de tres. Ese pibe rengo y genial comenzó a combinar su práctica tanguera con sus estudios con el maestro Alberto Ginastera. La orquesta se convirtió en el vehículo para probar cada cosa que aprendía.



Además de conseguirle trabajo a Piazzolla, Baralis le consiguió novia.

"Yo le presenté a Dedé Wolff -reveló.

Astor quería casarse pero no sabía con quién. Después no supo conservarla: cuando tomó un poco de nombre quiso hacerse el galán, el conquistador de mujeres. Y ahí se equivocó".

Odette María Wolff (Dedé) fue la primera esposa de Astor Piazzolla y es la madre de sus hijos Diana y Daniel. Astor y Dedé estuvieron juntos casi un cuarto de siglo, hasta que se separaron en 1966. Dedé tiene hoy 78 años, sigue viviendo en el último departamento que compartió con Astor y dice que desde el día en que Piazzolla "se fue con la música a otra parte" hasta su muerte, conservó la ilusión de que algún día volverían a estar juntos.

"Astor fue el único amor de mi vida. Desde que me dejó, nunca más volví a enamorarme", confiesa, y los ojos le brillan como si se hubiera separado el mes pasado y no hace 26 años.

-¿Cómo se conocieron?

-Mis dos hermanas se habían con fabulado con Hugo Baralis en presentarle a Astor una chica, y esa chica era yo. Y así fue: el 21 de septiembre de 1940 fuimos a la casa de Hugo y ahì estaba Astor. El 19 de octubre cumplía años uno de mis hermanas y mi mamá invitó a los Baralis a la reunión. Astor dijo: "¿Puedo ir yo, que estoy solito?" Averiguó dónde estudiaba pintura: me fue a buscar.

Un día, a las 11 de la mañana, me encuentro a un tipo de traje azul a rayas blancas que me dice: "Por venir a buscarla a usted no dormí hoy". Fuimos caminando hasta mi casa. Él quería viajar en taxi, pero yo no. En esa época una chica no iba en taxi con un desconocido. Nos casamos el 29 de octubre de 1942 por civil y el 31, por Iglesia.

En 1944, cuando su hija Diana tenía dos años, cuando Dedé estaba embarazada de Daniel, Astor dejó la orquesta de Troilo.

El cantor Francisco Fiorentino, que se había convertido en una estrella junto a Troilo, quería formar su propia orquesta y lanzarse como solista. Los primeros músicos que convocó Fiore para su aventura fueron compañeros de los días de Pichuco. Pensó en el pianista Orlando Goñi como director. Goñillamó a Baralis y a Piazzolla, que se sumaron entusiasmados al proyecto.



Goñi era un notable pianista, pero sus problemas con el alcohol le impedían asumir una responsabilidad semejante.

Poco antes de empezar, Fiorentino despidió a Goñi y les preguntó a Baralis y a Piazzolla si se animaban a formar la orquesta. Con displicencia, como si le estuviera haciendo un favor, Piazzolla le dijo:

"-Está bien, quedate tranquilo.

Y no te preocupes -agregó-: la dirijo yo..."

La Típica Fiorentino duró solo un año, a pesar de su extraordinario nivel, a pesar de las increíbles versiones de "Viejo ciego", "María" o "Fruta amarga". Fiore no pudo lograr como solista el mismo éxito popular que había tenido como cantor de la orquesta de Troilo y en 1946 disolvió la orquesta. Piazzolla, entonces, formó su propia agrupación, bajo su entera responsabilidad, sin tener que recibir órdenes de nadie.

Apenas tenía 24 años.

La Orquesta Típica de Astor Piazzolla, más conocida como "La Orquesta del '46", debutó en junio de 1946, el mismo mes en que el coronel Juan Domingo Perón asumía la presidencia de Argentina. Ya veremos que la efemérides política tiene su significado en esta historia.


(En este video habla Piazzolla en una entrevista y se escucha a su Orquesta Típica)

Sigamos, por ahora, hablando de música.

Durante sus tres años de existencia, la orquesta del 46 tuvo varios cantores: Aldo Campoamor, Héctor Insúa, Raúl Fontán Luna, Félix Almagro y Oscar Ferrari. Pero la clave de la orquesta era la fila de bandoneones. Uno de los bandoneonistas de la Orquesta, Roberto Di Filippo, adquirió, con el tiempo, dimensiones míticas, por su virtuosismo y por su precoz retiro. Piazzolla lo admiraba.

Di Filippo tenía un gran talento para el tango: sin embargo, lo absorbieron otras inquietudes musicales.

Así fue como, ante la desazón de los tangueros de su época, dejó la orquesta y se dedicó a tocar el oboe. El reemplazante de Di Filippo fue un jovencísimo Leopoldo Federico, que aceptó entrar en la orquesta después de haber rechazado dos veces el honor. "En un principio me achiqué - reconoce-. Ellos tenían una chorrera de notas, de variaciones, ciento y pico de temas kilométricos.

Yo creí que jamás podría aprenderlos.

Cuando se fue el bandoneonista Vicente Topi, me ofrecieron reemplazarlo. No dije que no, pero inventé una excusa para zafar. Cuando se fue Luongo, otro de los bandoneonistas, dije que sí. Me llevé sus partes a casa para estudiar, y me pareció tan complicado que volví a inventar una excusa. Cuando se fue Di Filippo, Astor me dijo 'Ahora no me podés dejar plantado de nuevo', y terminé reemplazando al músico que tocaba la parte más difícil".

El pianista de la orquesta del 46 era un pibe de 22 años: hoy es uno de los compositores más importantes de la escena tanguera. Para Atilio Stampone, "la orquesta del 46 era muy de avanzada en relación con las típicas bailables. No era la orquesta ideal para los bailarines. En esa época, todas las orquestas eran bailables -incluso la de Astor-, pero los arreglos de Astor eran más elaborados".

Como Troilo, pero con una vuelta de tuerca más. Eso era la Orquesta del 46, que tuvo su base de operaciones en el café Marzotto, en la calle Corrientes; que tuvo, también, más prestigio que público.

"La orquesta fue muy moderna para la época. Por eso tenía poco trabajo -confesó Astor, en sus memorias, al periodista Natalio Gorín-.

Que no me llamaran de los clubes para hacer bailes era entendible. Yo metía contrapunto, fugas, formas armónicas distintas.

Los que me seguían preferían tomar un café y escuchar, bailar era secundario. Lo comprobé en el Tango Bar, en el Marzotto, que eran lugares para escuchar. Pero, como tampoco tenía ofertas de las radios, me di cuenta que me estaba quedando solo".

Una tarde de 1949 sonó el teléfono en la casa de los Piazzolla.

Atendió Dedé. Del otro lado de la línea estaba Fanny Navarro, una actriz de cine que era a su vez la amante de Juan Duarte, el hermano de Evita. Astor no se interesaba mucho por la política, pero él y Dedé eran profundamente antiperonistas.

La familia de Piazzolla reprodujo la brecha político-generacional que se vivía en muchos hogares de aquella Argentina que mutaba a toda velocidad. Los padres de Astor -Vicente y Asunta, trabajadores inmigrantes- concibieron al peronismo como una brisa de justicia social; Astor y Dedé -jóvenes artistas con aspiraciones de clase media-- lo veían, en cambio, como una dictadura que los asfixiaba. Todos tenían razón, pero en ese momento los argentinos no podían tomar distancia de los hechos: o estaban de un lado, o estaban del otro. En ese contexto apareció Fanny Navarro y se creyó con derecho a dar órdenes.

"-Dígale al señor Piazzolla que tiene que actuar en el Luna Park, en septiembre, en un festival que...

" -Un momentito, por favor...--alcanzó a interrumpir el monólogo la esposa de Astor. En voz baja, tapando el tubo con la mano, le comentó a su esposo el motivo de la llamada. Con un gesto, Piazzolla le indicó a Dedé que le pasara el auricular.

" -Señora Navarro, cómo está...

Mire, no voy a poder complacerla.

Lamentablemente se disolvió la orquesta, así que no voy a poder tocar en ese festival.

Y ahí nomás decidió disolver la orquesta. A los pocos días organizó una cena para despedirse de sus músicos: durante la cena, un amigo lo hizo cam- biar de idea. Piazzolla, entonces, se arrepintió de su drástica decisión y no disolvió nada la orquesta. Sin embargo, un par de semanas después se extravió lo único que no se podía extraviar: la valija con las partituras. Al cabo de algunos conciertos "de oído" poco felices, basados en la vana esperanza de que la memoria supliera al pentagrama, la Orquesta del 46 se terminó para siempre. Quien quiera saber cómo sonaba, puede escuchar alguna de las reediciones en Cd, como Se armó, El desbande o De mi bandoneón. Ahí está el primer Piazzolla: el que demuestra un prodigioso dominio de la tradición que luego subvertiría, el rebelde al que empieza a dejar de preocuparle que bailen o no con su música. El genio que empieza a escribir su propio camino y que pugna por ser escuchado en una sociedad conservadora.

Segunda de dos partes

Buenos Aires, Argentina.- Le dolía el pecho, fue al médico y supo que lo que le dolía, en realidad, era el corazón. Lo operaron, le hicieron un cuádruple by pass y ese hombre con el corazón maltrecho se supo frágil, temió a la muerte y escribió entonces la música más sombría de toda su vida. Ese hombre, Astor Piazzolla, formó el Sexteto en 1989, y el destino quiso que ese fuera el último de sus grupos y que durara tan solo ocho meses, y el destino quiso que esa música oscura de un hombre que le peleaba a la muerte, esa música magnífica de la que él abjuró, esa música que se arrepintió de haber escrito y de haber tocado, fuera uno de sus legados más poderosos. Para comprobarlo, ahí están sus discos.

Después del by pass, Piazzolla no sabía si podría seguir tocando como siempre, con la misma intensidad, con la misma entrega. Por eso armó una formación con dos bandoneonistas, para poder apoyarse en su compañero si las fuerzas o los dedos no le daban. Le dieron.

"He escuchado muchas críticas injustas al Sexteto. Decían que era demasiado oscuro, demasiado no sé qué. Era oscuro, claro, pero era oscuro lo que le estaba pasando a Astor. Creo que no se dan cuenta de que era la música de sus by pass", define con sabiduría el bandoneonista Daniel Binelli.

El Sexteto estaba formado por dos bandoneones, guitarra, piano, contrabajo y cello: su repertorio estaba compuesto en parte por nuevos arreglos de temas del Quinteto, en parte por extensos temas nuevos. La ausencia de violín le daba a los temas un color más grave en relación con el Quinteto, la anterior, la más popular y la más duradera de las formaciones de Piazzolla, la que había vestido su música entre 1960 y 1971 y entre 1979 y 1988.

Entre los músicos convocados por Piazzolla había tres viejos compañeros: el guitarrista Horacio Malvicino, el contrabajista Héctor Console y el cellista José Bragato. Como segundo bandoneón estaba el joven Julio Pane -que al poco tiempo dejó el grupo y fue reemplazado por Binelli-, y como pianista estaba Gerardo Gandini, una gran figura procedente de la música contempo- ránea para quien la convocatoria fue una absoluta sorpresa.

"Le pregunté por qué había pensado en mí y me dijo que primero, porque sabía que yo tocaba bien el piano, pero después porque había leído un reportaje que me habían hecho donde yo decía que me gustaba la música popular. Le dije que sí, porque yo siempre lo admiré y porque además para mí el desafío tenía el atractivo de lo nuevo. Ensayamos durante varios meses y luego comenzamos una gira que con sus interrupciones duró casi un año.

"Hicimos casi 100 conciertos por todo el mundo, y para mí fue una experiencia fascinante. De entrada, comencé tocando las partes escritas.

Astor tenía absolutamente escritos todos sus solos de piano. De a poco le fui metiendo algunas cosas, a él le empezó a gustar, y llegó un momento en que los solos de piano se los improvisaba todos, inclusive le agregaba muchas cosas a las partes de piano de los arreglos".

El Sexteto duró exactamente ocho meses: ocho intensos meses desde los primeros ensayos, en marzo de 1989, hasta el último concierto en octubre. En junio, el presidente electo Carlos Menem -sordo en materia musical, fanático de la atroz orquesta de Héctor Varela- fue a ver el concierto del grupo en el teatro Opera de Buenos Aires y le declaró a Piazzolla su admiración, mientras compartían una copa de champagne en los camarines. Ese mismo mes el Sexteto inició una gira por Europa: en el teatro Royal Carré de Amsterdam compartió un show con la orquesta del maestro Osvaldo Pugliese.

Horas antes del concierto, en un reportaje para la televisión holandesa, Astor opinó que Pugliese era "El Count Basie del tango". Rápido de reflejos, el periodista le preguntó: "Si él es Count Basie, ¿usted es Miles Davis?" A Piazzolla le gustó el piropo.

"Puedo ser Miles Davis, pero soy blanco", respondió.

Esa suerte de "reunión cumbre" del tango, que nunca antes se había producido, tuvo un final accidentado.

Tal como estaba previsto en el programa, para el final del espectáculo la orquesta de Pugliese tocó "La Yumba", su obra más popular, acompañada por Piazzolla y Binelli.

Luego Gerardo Gandini (1) tenía la misión de tocar un pasaje que enlazara a "La Yumba" con "Adiós Nonino", y finalmente la orquesta y el Sexteto tocaban juntos "Adiós..."



Pues bien: el "pasaje de transición" de Gerardo Gandini desconcertó a los músicos de Pugliese, y al propio don Osvaldo, que creyeron que el pianista se estaba burlando de ellos.

"A Astor le dio risa el episodio -narra Gandini-: a mí me parece que esa transición está bien lograda. Lamentablemente no la entendieron esa noche, pero no está hecha con tono de broma ni mucho menos".

Piazzolla no se sintió del todo a gusto con Binelli. "Era demasiado puglieseano, demasiado estructurado para el gusto de Astor", confió un ex integrante del Sexteto que prefirió permanecer en el anonimato.

En sus memorias, que ordenó el periodista Natalio Gorín, Astor fue clarísimo.

"Daniel Binelli no asimilaba mi manera de tocar. Yo quería que dos bandoneones sonaran como uno fuerte. Pero éramos dos tocando. Y cada uno con su temperamento. Binelli es todavía más agresivo. Yo estaba buscando una dupla como aquella que había hecho con Leopoldo Federico en el Octeto Buenos Aires, pero no se dio". El Sexteto fue un error de Piazzolla. Me lo marcó Dios como diciendo: basta, acá se acabó, hacé otra cosa".

Luego de una gira por Europa, llegó una gira por Brasil. Al cabo de la gira por Brasil, el Sexteto sufrió dos bajas fundamentales.

"Mi madre estaba muy enferma, muy grave, y le dije a Astor que no quería hacer la gira", recuerda Console. "Tuvimos un intercambio de palabras, porque Astor me dijo que la gira se nos venía encima y que no lo podía dejar en ese momento. Al final, con mucho dolor, viajé igual, y a los diez días murió mi madre. Entonces dejé de trabajar con él".

También dejó el Sexteto José Bragato. Después de Brasil, se les venía encima un nuevo compromiso por Europa. Bragato quiso, esta vez, viajar con su esposa. Aunque el cellista se hacía cargo de los pasajes, Piazzolla no lo autorizó. Entonces Bragato se fue.

Ante la urgencia, Astor llamó al cellista Carlos Nozzi y al contrabajista Angel Ridolfi. Con ellos cumplió sus últimos compromisos. Para Piazzolla, había un abismo entre los músicos que se habían ido y quienes debieron reemplazarlos. La última formación del Sexteto intentó grabar un disco de estudio en la ciudad alemana de Colonia, pero después de cuatro temas y agrias discusiones, Piazzolla abandonó el proyecto para siempre. Esos cuatro temas fueron editados tiempo después bajo el título 57 minutos con la realidad y quedaron como el único testimonio del Sexteto en un estudio de grabación.

La compañía discográfica redondeó el disco con algunos temas grabados en vivo en la ciudad inglesa de Bristol.

El final fue triste. Piazzolla viajó a Paris y el resto de los músicos quedaron esperándolo en la pequeña ciudad de Chiaso, en la frontera entre Italia y Suiza. Después hubo tres conciertos en Suiza y antes del cuarto, en Ginebra, Piazzolla llamó a Malvicino y a Gandini. El guitarrista recuerda ese momento como uno de los más dolorosos de su vida. Con intermitencias, habían tocado juntos desde 1955, pero esta vez, Malvicino sintió que los caminos de ambos se bifurcaban para siempre. No se equivocaba.

"Nos dijo que había decidido disolver el grupo, que estaba cansado, que el Sexteto ya no lo divertía y que cuando algo no lo divertía, tenía que terminarlo. Le pregunté qué iba a hacer, me dijo que iba a volver a tocar como solista, con orquestas sinfónicas. Me pareció una locura y, con la confianza que me daban los años de relación entre nosotros, le dije: 'Mirá Astor, largar a un grupo como éste paa tocar con una orquesta sinfónica es lo mismo que largar a una mina maravillosa para coger con una muñeca inflable'. Nos pidió a Gandini y a mí que no dijéramos nada, y en el que fue nuestro último concierto, en Ginebra, anunció la separación sobre el escenario".

En ese último concierto, durante el solo de "Mumuki", Gandini insertó una cita alusiva. Cuando terminó todo, Piazzolla le preguntó:

" -Gandini, justo hoy, ¿Qué me tocaste?

"-Astor, es la sonata "Los Adioses" de Beethoven.

" -Ah, tenés razón... Entonces está bien.

"Al día siguiente -continúa Malvicino- nos fuimos en tren a Paris. Él se quedaba en un appart hotel donde vivía, y nosotros nos íbamos al aeropuerto, porque esa misma noche volvíamos a Buenos Aires. Fue un final de película, con mucho dolor. Él iba sentado en el primer asiento del micro. Cuando llegamos al hotel, se bajó, agarró el fueye, dijo chao y se fue".

Viajó a Los Angeles y grabó con el cuarteto Kronos Five Tango Sensations, el que sería su último disco de estudio. Luego, tal cual tenía previsto, descansó durante el verano y durante 1990 se dedicó a tocar acompañado por diferentes orquestas. El 3 de julio ofreció su último concierto, en la ciudad griega de Atenas.



Lo acompañó la Orquesta de los colores, dirigida por Manos Hadjidakis.

El concierto fue editado en CD con el nombre Bandoneón Sinfónico. La analogía de Malvicino entre las "minas maravillosas" (por el Sexteto) y las "muñecas inflables" (por las orquestas sinfónicas) es perfecta.

Existen cuatro discos en vivo del Sexteto: Tres minutos con la realidad, The Lausanne Concert, Luna y Astor Piazzolla Live At The BBC: cualquiera de ellos es infinitamente superior a Bandoneón Sinfónico, donde la energía piazzolleana parece ahogada por la parafernalia de la orquesta. Quien ame la música de Piazzolla, sin embargo, deberá contar con Bandoneón Sinfónico en su colección, aunque más no fuera porque es el último soplo de música de un genio.

El 5 de agosto de 1990, en París, Astor Piazzolla tuvo un ataque cerebral del que jamás se recuperó del todo. Murió el 4 de julio de 1992 en Buenos Aires. Han pasado diez años desde entonces y cada vez son más los artistas que graban la obra de Astor, en loables esfuerzos que parecen de antemano condenados al fracaso, porque Piazzolla parece haberse llevado la llave del misterio de su música, porque su música, sin él, no es lo mismo, aunque la interpreten Gary Burton, Gidon Kremer, Yo-Yo Ma, Chick Corea o Daniel Barenboim.

Han pasado diez años de la muerte de Piazzolla y, para no extrañarlo, ahí están sus discos. El Sexteto fue su última, apasionada aventura. Con un ego que intimidaba a quienes lo conocían, Astor Piazzolla tenía la convicción de que era un genio y de que su obra iba a pasar a la posteridad.

Tal vez no fuera muy simpático, muy políticamente correcto que pronosticara su propia gloria, pero -a diferencia de tanto ególatra que carece de motivos reales para jactarse- Astor Piazzolla tenía razón. En efecto, fue uno de los compositores fundamentales del siglo XX, En efecto, su música goza de excelente salud. Para comprobarlo, ahí están sus discos.

(1) Herejías 27-07-2007 - 10:58

ENTREVISTA A GERARDO GANDINI / “Tocar con Piazzolla era como estar en el escenario con Charlie Parker”

sábado, 30 de octubre de 2010

miguel hernández: cien años de su nacimiento

son cien años del nacimiento del poeta de la "Generación del 36", que nació y creció como pastor de cabras en Orihuela y murió en Alicante en 1942. Durante la Guerra Civil española se alistó en el bando Republicano. En 1939 el franquismo destruye la edición de su libro "Viento de pueblo" y luego de ocultarse fue apresado al tratar de pasar desde Huelva a Portugal y lo llevaron preso a Sevilla, de ahi pasó a Madrid donde Pablo Neruda logra su liberación al interceder ante un Cardenal, pero un tiempo después fue nuevamente apresado y en 1940 fue condenado a muerte, pena que, por la intervención de amigos suyos, fue conmutada por treinta años de prisíón. Enfermo murio a los 31 años.

Hoy en muchos periódicos se publicó una reseña suya, muchos recordamos sus versos. Como una forma tierna de recordarlo, aquí queda su palabra musicalizada por Paco Ibáñez, Joan Manuel Serrat y Amancio Prada:









Escrito para su hijo, cuando su mujer le escribió contándole que su hijo sólo comía pan y cebolla:

Nanas de la cebolla
La cebolla es escarcha
cerrada y pobre.
Escarcha de tus días
y de mis noches.
Hambre y cebolla,
hielo negro y escarcha
grande y redonda.
.
En la cuna del hambre
mi niño estaba.
Con sangre de cebolla
se amamantaba.
Pero tu sangre,
escarchada de azúcar,
cebolla y hambre.
.
Una mujer morena
resuelta en luna
se derrama hilo a hilo
sobre la cuna.
Ríete, niño,
que te traigo la luna
cuando es preciso.
.
Alondra de mi casa,
ríete mucho.
Es tu risa en tus ojos
la luz del mundo.
Ríete tanto
que mi alma al oírte
bata el espacio.
.
Tu risa me hace libre,
me pone alas.
Soledades me quita,
cárcel me arranca.
Boca que vuela,
corazón que en tus labios
relampaguea.
.
Es tu risa la espada
más victoriosa,
vencedor de las flores
y las alondras
Rival del sol.
Porvenir de mis huesos
y de mi amor.
.
La carne aleteante,
súbito el párpado,
el vivir como nunca
coloreado.
¡Cuánto jilguero
se remonta, aletea,
desde tu cuerpo!
.
Desperté de ser niño:
nunca despiertes.
Triste llevo la boca:
ríete siempre.
Siempre en la cuna,
defendiendo la risa
pluma por pluma.
.
Ser de vuelo tan lato,
tan extendido,
que tu carne es el cielo
recién nacido.
¡Si yo pudiera
remontarme al origen
de tu carrera!
.
Al octavo mes ríes
con cinco azahares.
Con cinco diminutas
ferocidades.
Con cinco dientes
como cinco jazmines
adolescentes.
.
Frontera de los besos
serán mañana,
cuando en la dentadura
sientas un arma.
Sientas un fuego
correr dientes abajo
buscando el centro.
.
Vuela niño en la doble
luna del pecho:
él, triste de cebolla,
tú, satisfecho.
No te derrumbes.
No sepas lo que pasa ni
lo que ocurre.

domingo, 24 de octubre de 2010

marina heredia canta con su padre jaime heredia "el parrón"

extractos de´"Dawn in Granada" que muestra a Jaime Heredia "El Parrón" con su hija Marina y a Manuel Santiago Maya "Manolete" y a su hija Judea. Este documental ilustra esa profunda relación entre padres e hijas inserta en ese compromiso de vida con el cante y el baile.







domingo, 2 de mayo de 2010

palos del flamenco: petenera

Estas palabras sobre la Petenera las traigo desde la columna izquierda, donde las dejé hace un par de años, cuando la empecé a escuchar con mayor atención porque le gustaba a alguien que la entonaba con la ceja levantada...

La Petenera es un bello cante que viene del apodo que se le dio a una cantaora de Paterna de Rivera en Cadiz, de ahí que se cree que su origen es a finales del s. XVIII con "la Petenera". Es un cante de "entonación pausada, melódica, sentimental y majestuosa" que se basa en una estrofa de cuatro versos octosílabos, como se puede observar en la letra de "En el Café de Chinitas", aquí en la versión de Carmen Linares.

En el Café de Chinitas

dijo Paquiro a su hermano

soy más valiente que tú,

más torero y más gitano.


Sacó Paquiro el reloj

y dijo de esta manera:

este toro va a morir

antes de las cuatro y media.


Al dar las cuatro en la calle

salieron del Café;

y era Paquiro en la calle

un torero de cartel.

Es un término genérico que va desde el baile de la mujer con la cabeza tapada con un mantón y pasos parecidos a la seguiriya y para su acompañamiento se usan básicamente palmas, aunque también castañuelas. Hay la petenera antigua y la nueva, la larga y la corta e incluso hay quienes no la cantaban porque se decía que traía mala suerte. Como sea, musicalmente es un ritmo más bien lento, como se puede apreciar en esta pieza que interpreta Pepe Romero "La Petenera" , aun que en Andalucía hay un ritmo más vivo que se acompaña de palillos y piano.

Se dice que viene de la zarabanda y también que por su antigüedad este tipo de cante es de origen judío (sefardita), lo que se le atribuye también a las letras, aunque que pudo ser también un cantar de los juglares. Carmen Linares, canta en su "Antología de la mujer en el cante" de 1996, peteneras como esta "Quisiera yo renegar" , lo mismo que esta otra que por lo que dice en su letra, podría también llevar a pensar en su origen sefardí:

"Por las calles de Judea

Por las calles de Judea

pasa una mujer llorando

dicen que es de Sefarad

¡madre de mi corazón!

dicen que es de Sefarad

que la sigue recordando

que la sigue recordando

y no la puede olvidar."

Al respecto, hay un muy interesante artículo publicado en "Triste y Azul" escrito por José María Castañón "SOBRE LA PETENERA" que habla sobre la superstición que ronda en torno a lapetenera; en él se refiere a que dicha superstición puede deberse a su origen en la música sefardí y a cómo el poder religioso imperante, tras la expulsión de los judíos de España generó ese prejuicio; pero también él mismo discute dicho origen e incluso hace alusión al desfase histórico que puede haber entre esta bellísima canción que enlazo en esta nota, interpretada por Naranjito de Triana y Juan Carmona Habichuela "Donde vas Bella Judia", que en parte se usa como fundamento para hablar del origen sefardí de este cante.

Como sea, dejo los enlaces a otras dos bellas peteneras, una que canta Antonio Pérez Jiménez, payo conocido como "El Perro de Paterna" que nació en 1925, justamente, en Paterna de la Rivera "Fue una mujer y es un cante" y a quien se le ha considerado maestro en el cante de peteneras; y la segunda la canta Antonio Fernández Díaz, "Fosforito", nacido en Puente Genil en 1932, "A pesar de tu maldad".

Y también Naranjito de Triana cantando por petenera con la guitarra de Manolo Franco:


Dn. Antonio Chacón cantó peteneras y luego fue Pastora Pavón, la "Níña de los Peines", que nació en Sevilla en 1890 y murió en 1969, la que también las cantó a su manera. Ella hija de cantaores y hermana de Arturo Pavón, 1931, quien desde su formación en la música clásica en el Conservatorio Superior de Música de Sevilla, introdujo el piano en el flamenco y quien también grabó una petenera "La danza de la perdición", en su estilo orquestado y que forma parte de su maravillosa "Suite Flamenca" que grabó con la Orquesta Sinfónica de Castilla en 1965, él al piano y con Pepe Cepero en la guitarra, obra que hasta 2005 que murió no pudo estrenarla (fue estrenada en 2009).

Comparto aquí un video con la voz de Pastora Pavón la "Niña de los Peines"



Federico García Lorca le dedicó a Eugenio Montes "Gráfico de la Petenera", cuya letra la grabó con Encarnación López Júlvez "La Argentinita", quien interpretaba canciones populares del poeta. Aquí copio la "Muerte de la Petenera" que se destacan por ser octosílabos y estrofas de cuatro versos:

Muerte de la Petenera

"En la casa blanca muere

la perdición de los hombres.

Cien jacas caracolean.
Sus jinetes están muertos.

Bajo las estremecidas
estrellas de los velones,
su falda de moaré tiembla
entre sus muslos de cobre.

Cien jacas caracolean.
Sus jinetes están muertos.

Largas sombras afiladas
vienen del turbio horizonte,
y el bordón de una guitarra
se rompe.

Cien jacas caracolean.
Sus jinetes están muertos."

Para terminar, en el cante de José Menese, la petenera que presentó Carlos Saura en "Flamenco":

domingo, 11 de abril de 2010

el cabrero

El Cabrero (José Domínguez Muñoz. Sevilla, 1944) "es una de las personalidades más significativas que ha dado el flamenco en los últimos 25 años. Sólo dos cantaores han sido definidos como "fenómenos sociales", debido a su impacto en los públicos más diversos: El Cabrero es uno de ellos. Su genialidad, talante, personalidad, postura vital y su compromiso con el cante sin aditivos y con los grandes temas que preocupan a la humanidad, hacen de él una figura única e irrepetible del cante jondo...sigue"

En estos videos canta con la guitarra de Rafael Rodríguez.

Por bulerías, el poema "La lluvia" de Borges.

<>


La lluvia

Bruscamente la tarde se ha aclarado
Porque ya cae la lluvia minuciosa.
Cae o cayó. La lluvia es una cosa
Que sin duda sucede en el pasado.

Quien la oye caer ha recobrado
El tiempo en que la suerte venturosa
Le reveló una flor llamada rosa
Y el curioso color del colorado.

Esta lluvia que ciega los cristales
Alegrará en perdidos arrabales
Las negras uvas de una parra en cierto

Patio que ya no existe. La mojada
Tarde me trae la voz, la voz deseada,
De mi padre que vuelve y que no ha muerto.



Si se calla el cantor de Horacio Guarany.
La particularidad de esta interpretación está en que las estrofas que recita Guarany, El Cabrero las canta también.

<>

Si se calla el cantor

Si se calla el cantor calla la vida
porque la vida, la vida misma es todo un canto
si se calla el cantor, muere de espanto
la esperanza, la luz y la alegría.

Si se calla el cantor se quedan solos
los humildes gorriones de los diarios,
los obreros del puerto se persignan
quién habrá de luchar por su salario.

HABLADO
'Que ha de ser de la vida si el que canta
no levanta su voz en las tribunas
por el que sufre,´por el que no hay
ninguna razón que lo condene a andar sin manta'

Si se calla el cantor muere la rosa
de que sirve la rosa sin el canto
debe el canto ser luz sobre los campos
iluminando siempre a los de abajo.

Que no calle el cantor porque el silencio
cobarde apaña la maldad que oprime,
no saben los cantores de agachadas
no callarán jamás de frente al crimén.

HABLADO
'Que se levanten todas las banderas
cuando el cantor se plante con su grito
que mil guitarras desangren en la noche
una inmortal canción al infinito'.

Si se calla el cantor . . . calla la vida.



Amor mío, de Alberto Cortés

<>



Como buen republicano



(Tango del pare y el hijo,

ENTREVISTA
(1001 Noches - Canal Sur 2TV, 2008)

I

<>

II

<>




martes, 30 de marzo de 2010

temblores (en vertical)

jueves, 25 de marzo de 2010

tirando a verde


originally uploaded by dibufoto / franciscadelatorre.

martes, 23 de marzo de 2010

vertical (en otro tiempo y lugar)


originally uploaded by dibufoto / franciscadelatorre.

lunes, 22 de marzo de 2010

verticalidad


originally uploaded by dibufoto / franciscadelatorre.

viernes, 19 de marzo de 2010

viernes


viernes, originally uploaded by dibufoto / franciscadelatorre.

jueves, 18 de marzo de 2010

¿pilares?


originally uploaded by dibufoto / franciscadelatorre.

miércoles, 17 de marzo de 2010

viernes, 12 de marzo de 2010

horizonte


originally uploaded by dibufoto / franciscadelatorre.

viernes, 1 de enero de 2010

2010


originally uploaded by dibufoto / F.



originally uploaded by dibufoto / F.


suena raro empezar el año en viernes y sin embargo el nuevo año marcha y a través del vidrio esto es lo que se destaca. Lo sencillo se cruza con la mirada al empezar el primer día del nuevo año. De ahi nacen las primeras fotos...