sábado, 27 de octubre de 2007

sobre "La ‘traça’ de Quito"

a veces se guardan cosas interesantes y hoy encontré por ahí el link a esto que transcribo. Es un artículo de Segundo Moreno Yánez, publicado en el HOY en diciembre de 2006 "La ‘traça’ de Quito" en el que habla sobre como se estructuró inicialmente Quito y que sin duda debe ser la manera como nacieron nuestras ciudades:

"A comienzos de diciembre de 1534, por segunda ocasión, arribaba al asiento aborigen de Quito un pelotón de conquistadores bajo el mando de Sebastián de Benalcázar. Les acompañaba una tropa auxiliar de indios cañaris. El día 6, Sebastián de Benalcázar, teniente de Gobernador por el comendador don Francisco Pizarro, ordenó al escribano Gonzalo Díaz notificar, como se lee en el Libro Primero de Cabildos de Quito, a los alcaldes y regidores de la villa de San Francisco, para que “rresydiesen e administrasen en ella la justiçia de su majestad […] conforme a la fundaçión y eleçión que hizo el magnífico señor don Diego de Almagro”. También se mandó a pregonar públicamente que se asentasen ante el escribano los que quisieran ser sus vecinos, “e que él les mandaría señalar solares y exydos y lymites a la dicha villa”. Conocemos en conjunto las 58 inscripciones de 90 solares, con indicación de los linderos y descripción de su ubicación.

Desgraciadamente, quizá por su frecuente uso, se perdió “la traça desta dicha villa” o dibujo del plano del asentamiento español que Benalcázar hizo ejecutar, como constancia del primitivo reparto de los solares. El más antiguo plano es de 1565 y no es sino un deficiente y esquemático sustituto. No obstante, gracias a las inscripciones catastrales y con la ayuda de planos posteriores, el historiador alemán J. W. Schottelius (La fundación de Quito. Quito, 1941) logró determinar aproximadamente la mayoría de los solares repartidos entre los vecinos de la villa de San Francisco.

De manera general se puede establecer que inicialmente la fundación española se desarrolló desde la Plaza Mayor hacia el sur, mientras el sector septentrional quedó, por algún tiempo todavía, para los indios. Las actuales plazas de San Francisco y Santo Domingo fueron de temprano origen. A las inmediaciones de esta fue después trasladada la carnicería que se encontraba, hasta entonces, en la parte posterior de la Iglesia Mayor y que probablemente usaba el agua de la quebrada denominada La Cava.

El aspecto exterior de la villa de San Francisco era muy sencillo, pues todavía no existían las hermosas construcciones de períodos posteriores. Incluso la Iglesia Matriz no era otra cosa que una ancha barraca edificada con paredes de tapia y techo de paja. Del orgulloso pasado del Quito aborigen poco se recuerda en las "Actas de Cabildo". Se menciona, en alguna ocasión, las casas de placer de un antiguo señor del país. Otra vez se alude a las lagunas de Añaquito a las que, según la tradición, solía ir el inca Huayna Cápac para cazar patos y garzas. Estos valles fértiles gozaban, sin embargo, de una vista única sobre las cumbres nevadas de la después llamada "Avenida de los Volcanes"."

Planos del QUITO COLONIAL - (FONSAL)
Aquí incluyo otros artículos de Segundo Moreno Yánez:

Corpus en Riobamba (octubre 24 2007)
Florido mayo (mayo 2 de 2007)
El altiplano andino ecuatoriano: historia aborigen de larga duración

No hay comentarios: